
Memories.ai: Startup de IA busca revolucionar el análisis de video con $8M, permitiendo la comprensión contextual de vastas bibliotecas de metraje.
Imagina una IA que pueda examinar miles de horas de video, no solo resumiendo lo que está sucediendo, sino entendiendo el contexto y las conexiones en todo ese metraje. Ese es el objetivo ambicioso de Memories.ai, una startup que acaba de asegurarse $8 millones en financiación inicial. Genial, ¿verdad? ¡Quiero decir, piensa en las posibilidades!
El problema que Memories.ai está abordando es algo que muchas empresas enfrentan: sobrecarga de video. Las herramientas de IA actuales son excelentes para analizar videos individuales, pero tienen dificultades para lidiar con grandes cantidades de metraje de múltiples fuentes. Este es un gran obstáculo para las empresas de seguridad que necesitan monitorear innumerables transmisiones de cámaras, o los equipos de marketing que intentan analizar el rendimiento de numerosas campañas de video.
Memories.ai quiere proporcionar esa capa contextual, haciendo que los datos de video sean buscables, etiquetables y fácilmente resumidos. Es como darle a tu biblioteca de videos un cerebro superpoderoso.
De Meta a Memories
Los fundadores de Memories.ai no son exactamente recién llegados a la escena de la IA. El Dr. Shawn Shen, ex científico investigador del Reality Labs de Meta, y Enmin (Ben) Zhou, un ingeniero de aprendizaje automático también de Meta, se dieron cuenta de que, si bien las grandes empresas de IA se centran en modelos de extremo a extremo, estos modelos a menudo carecen de la capacidad de comprender el contexto del video más allá de un corto período de tiempo.
Es como tratar de entender una película viendo solo algunas escenas. La memoria humana es mucho más sofisticada; analizamos grandes cantidades de datos para hacer conexiones y sacar conclusiones. Eso es lo que Memories.ai está tratando de replicar.
Con la financiación inicial de $8 millones, liderada por Susa Ventures y con la participación de Samsung Next (¡interesante!), Fusion Fund, Crane Ventures, Seedcamp y Creator Ventures, Memories.ai busca expandir su equipo y mejorar sus capacidades de búsqueda. Superaron su objetivo inicial de $4 millones debido a la alta demanda de los inversores. Esto incluye ser capaz de analizar videos de forma más rápida y eficiente, pero lo que encontré particularmente interesante fue su enfoque en potencialmente ejecutar todo esto en su dispositivo local.
El Ángulo de Samsung: Privacidad y Computación en el Dispositivo
La inversión de Samsung Next destaca otro aspecto fundamental de la tecnología de Memories.ai: la computación en el dispositivo. Esto significa que los datos de video no necesariamente deben almacenarse en la nube, lo que puede ser una gran preocupación para los usuarios preocupados por la privacidad.
Como señala Sam Campbell, socio de Samsung Next, esto podría desbloquear mejores aplicaciones de seguridad para las personas que dudan en poner cámaras de seguridad en sus casas debido a preocupaciones sobre la privacidad. Creo que eso es muy importante. Muchos están comprensiblemente ansiosos por el almacenamiento de sus datos en la nube, y el procesamiento en el dispositivo ofrece una alternativa atractiva.
Memories.ai actualmente se dirige a empresas de marketing y seguridad. Para los profesionales del marketing, la plataforma puede identificar tendencias y ayudar a crear contenido de video atractivo. Para las empresas de seguridad, puede analizar imágenes para detectar actividades potencialmente peligrosas. Aunque las empresas actualmente necesitan subir sus bibliotecas de video a Memories.ai, el plan es permitir una sincronización de contenido más fácil en el futuro.
La empresa enfrenta la competencia de startups como mem0 y Letta, así como de gigantes tecnológicos como TwelveLabs y Google. Sin embargo, Memories.ai cree que su enfoque horizontal le permite trabajar con varios modelos de video, lo que le da una ventaja competitiva. Queda por ver si pueden lograrlo, ¡pero han tenido un buen comienzo!
2 Imágenes del Memories.ai:


Fuente: TechCrunch