
Los sensores de sonido de Sonair brindan seguridad a los robots, ofreciendo una alternativa más barata a LIDAR
A medida que los robots se integran más en nuestra vida diaria, la seguridad se está convirtiendo en un gran problema. Después de todo, no podemos tener robots chocando con nosotros, ¿verdad? Sonair, una empresa con sede en Noruega, está abordando este desafío de frente con sus innovadores sensores.
En lugar de utilizar LIDAR, que es como escanear con un puntero láser, Sonair utiliza ondas sonoras de alta frecuencia. Piense en ello como gritar en una habitación: el sonido llena el espacio, dando al robot una imagen completa de su entorno. Es como darles oídos a los robots, además de ojos. Esto les ayuda a comprender la profundidad y detectar objetos de manera más confiable, especialmente en situaciones en las que las cámaras pueden tener dificultades.
Sin embargo, esta tecnología no solo sirve para evitar colisiones. Se está utilizando en entornos industriales para apagar automáticamente maquinaria pesada cuando alguien se acerca demasiado. Esa es una forma inteligente de evitar accidentes, en mi opinión.
Sonair ha recaudado 6 millones de dólares para expandir su alcance. Esa es una buena señal, ya que muestra que los inversores creen en lo que están haciendo. Y, honestamente, con la forma en que avanza la robótica, creo que la seguridad será una gran área de enfoque. No es diferente de los primeros días de los coches autónomos, donde todos estaban repentinamente preocupados por lo que sucede cuando un coche comete un error. Si me preguntas, la integración de los robots en nuestras vidas no puede producirse a expensas de la seguridad. Los sensores de Sonair podrían ser un componente clave para hacer de esto una realidad.
El objetivo de la empresa es ambicioso: tener su tecnología en todos los robots, al igual que las cámaras. Estoy ansioso por ver si pueden lograrlo. Si lo hacen, significaría un futuro en el que los robots no solo sean inteligentes, sino también seguros y conscientes de su entorno.
Fuente: TechCrunch