Universo Primitivo

Desafiando el Big Bang: Una Nueva Perspectiva Sobre el Universo Primitivo

Cosmología

La teoría del Big Bang, seguida de un período de expansión rápida llamado inflación cósmica, ha sido la base de nuestra comprensión sobre los orígenes del universo durante décadas. Quiero decir, explica perfectamente cómo el universo se hizo tan grande y uniforme. Sin embargo, algunos físicos no están totalmente convencidos, principalmente porque la inflación cósmica depende de ciertas premisas que parecen un poco... arbitrarias. Es como construir una casa sobre una base que podría no ser totalmente sólida.

Ahí es donde entran Raúl Jiménez y su equipo de la Universidad de Barcelona. Han propuesto un nuevo modelo que apunta a simplificar las cosas, eliminando algunas de esas premisas adicionales que dificultan que los físicos se pongan de acuerdo sobre una única teoría unificada. Creo que es una jugada audaz, desafiando la visión establecida.

Un Enfoque Más Sencillo

En lugar de depender de campos escalares hipotéticos llamados inflatones, la teoría de Jiménez comienza con la idea de que el universo primitivo existía en un espacio de De Sitter – básicamente, un espacio plano y vacío gobernado por la relatividad general. Cuando añades energía (como, digamos, el Big Bang), crea fluctuaciones cuánticas que conducen a ondas gravitacionales. Estas ondas luego sembraron el universo con pequeños trozos de densidad, que eventualmente crecieron y se convirtieron en galaxias, estrellas y planetas.

Una de las mayores ventajas de esta nueva teoría es su sencillez. Reduce el número de parámetros ajustables que los físicos tienen que "conectar" manualmente. Como Arthur Kosowsky, un cosmólogo de la Universidad de Pittsburgh, lo expresó, los físicos siempre intentan hacer que los modelos sean lo más simples posible. Quiero decir, nadie quiere una teoría con un millón de botones diferentes para ajustar.

Piénsalo así: el Modelo Estándar, que describe todas las partículas y fuerzas fundamentales conocidas, tiene 18 parámetros libres. Los físicos están constantemente intentando encontrar un modelo mejor con menos parámetros porque sería más elegante y, probablemente, más preciso.

El propio Jiménez dijo que la fuerza de su teoría es que es "totalmente falsable". Esto significa que se puede probar con datos observacionales y, o bien confirmarse, o refutarse. También reconoció que la naturaleza podría no haber elegido su teoría, lo cual aprecio la honestidad. Pero la belleza de las teorías falsables es que nos ayudan a descartar lo que no funciona, acercándonos a la verdad. Es como trabajo de detective para el universo.

Lo Que Dicen los Expertos

A Kosowsky parece gustarle la filosofía detrás del artículo, afirmando que es una situación donde la inflación surge naturalmente de alguna física básica. Andrew Liddle, un cosmólogo teórico del Instituto de Astrofísica y Ciencias Espaciales, también lo encontró una propuesta interesante e innovadora.

Marina Cortês, también del IA, mencionó que una de las cosas más incómodas sobre la inflación es que los físicos entienden todo desde el Big Bang en adelante, pero no el Big Bang y las etapas iniciales.

La cosmología está en un estado de entusiasmo, caos y descubrimiento, un sentimiento que todos los científicos parecen compartir. Con los datos creciendo exponencialmente y la calidad del análisis mejorando, estamos viviendo una era de oro de la cosmología, según Jiménez. No podría estar más de acuerdo. Es un momento emocionante para seguir estos desarrollos.

1 Imagen del Universo Primitivo:
imageUniverso Primitivo

Fuente: Gizmodo